Manolo Hernández Douen
Comienza con una gran fiesta en los diamantes de cuatro naciones latinoamericanas y en esta oportunidad culminará con una combinación de desenlaces históricos.
Se trata de la pelota del Caribe, manantial del cual vierten tradicionalmente los campeones de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
![]() |
Algunos de los grandes se fueron temprano en una fiesta invernal con matices bien interesantes (Foto Venados de Mazatlán). |
Primero que nada, valga subrayar el dato interesante de que ninguno de los campeones de la pasada temporada protagonizaron siguiera las respectivas finales de sus países en la justa 2010-2011.
De hecho, los Leones del Escogido, campeones reinantes de la Serie del Caribe, tuvieron que ver los toros desde la barrera, mientras los Toros –y valga la redundancia- del Este le ganaban la final dominicana a las Estrellas Orientales.
Con los Toros en Quisqueya comenzaron precisamente los ribetes históricos de la pelota latinoamericana, porque esa novena no ganaba un campeonato desde la justa 1994-95, cuando su dirigente era Art Howe, previamente manager de los Astros de Houston y posteriormente piloto de los Atléticos de Oakland y los Mets de Nueva York en el Béisbol de Lujo.
Los Toros fueron el cuarto campeón diferente de la tierra del merengue en un lapso de cuatro temporadas, algo que no ocurría desde 1956. Las Aguilas Cibaeñas (2007-08), los Tigres del Licey (2008-09) y los Leones antecedieron a la novena de la provincia de La Romana.
Ese detalle del cuarto monarca diferente en cuatro temporadas seguidas es significativo en el desenlace de la pelota latinoamericana porque pudiera ocurrir exactamente lo mismo en México y Puerto Rico.
Hambrientos de su primera corona desde 1972, los Algodoneros de Guasave tratan de ser el cuarto campeón mexicano en igual número de torneos, en cuyo caso proseguirán la lista iniciada en la lid 2007-08 por los Yaquis de Obregón y seguida por los Venados de Mazatlán (2008-09) y los Naranjeros de Hermosillo (2009-10).
Los propios Yaquis, oponentes de los Algodoneros en la actual final mexicana, tratan de evitar que se produzca el sueño de la fanaticada de Guasave.
Ya la final mexicana había arrancado con el detalle histórico de que los Venados vieron interrumpida su impresionante racha récord de seis series decisivas jugadas de manera consecutiva que les permitió ganarse merecidamente el distintivo de ser el equipo de la década en la Liga Mexicana del Pacífico, por su incursión en ocho de las 10 justas cruciales de ese lapso.
De los Criollos de Caguas, uno de los equipos de mayor tradición en Puerto Rico aunque hambriento de una corona desde la temporada 2000-2001, depende que se puedan producir cuatro campeones diferentes en igual número de campañas en la Isla del Encanto.
Caguas, que ha ganado 15 títulos boricuas y en tres ocasiones se ha coronado campeón de la Serie del Caribe, se mide en la final respectiva a los Leones de Ponce.
Los Gigantes de Carolina (2006-07) iniciaron la lista de campeones diferentes en Puerto Rico, seguida por los Leones de Ponce (2008-09) y los Indios de Mayagüez (2009-10), aunque valga la aclaratoria de que se no jugó pelota en dicha liga en la justa 2007-08.
Venezuela es el único país entre los grandes de la Confederación del Caribe donde no era posible que se produjera un cuarto campeón diferente en igual número de temporadas.
Los responsables directos de esto son los Tigres de Aragua, que pudieran convertirse en campeones por sexta vez en las ocho temporadas venezolanas más recientes.
Por supuesto, esto marcaría un desenlace que nunca se ha visto en la pelota del Caribe desde que las Aguilas Cibaeñas lograron seis campeonatos en ocho temporadas dominicanas desde la justa 1995-96 hasta la contienda 2002-03.
Para lograr su histórico objetivo, los Tigres tendrán que superar el escollo de los Caribes de Anzoátegui, una novena cuya victoria marcaría el hecho más significativo de la actual refriega invernal, simple y llanamente porque esa franquicia de expansión del oriente venezolano nunca ha ganado un campeonato.
Todos esos detalles registrados o por registrarse en los campeonatos de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela palidecen si se toma en cuenta que en la venidera Serie del Caribe, a celebrarse del 2 al 7 de febrero en Mayagüez, se pudiera producir un séptimo campeón diferente en igual número de justas.
Esa lista de monarcas diferentes en la Serie del Caribe comenzó en el 2005 con los Venados y ha proseguido con los Leones del Caracas (2006), las Aguilas Cibaeñas (2007), los Tigres del Licey (2008), los felinos rayados de Aragua (2009) y el Escogido (2010).
Mayagüez 2011 pudiera marcar apenas la segunda ocasión de toda la historia de la Serie del Caribe en la que se producen siete campeones diferentes en un lapso de siete contiendas consecutivas.
La única vez data de la década de los ’80, cuando se coronaron uno detrás del otro el Caracas (1982), los Lobos de Arecibo (1983), las Aguilas del Zulia (1984), el Licey (1985), los Aguilas de Mexicali (1986), Caguas (1987) y Escogido (1988).
Aragua tendrá la dura tarea de evitar que se produzca semejante seguidilla, pero primero tendría que ganar el campeonato venezolano antes de emprender la misión de obtener su segundo título de la Serie del Caribe en tres contiendas.
Si eso ocurriera, sería apenas la segunda vez en la historia que Venezuela obtiene dos campeonatos de la Serie en un lapso de tres eventos. La única vez que esto ha ocurrido los títulos fueron ganados por los Navegantes del Magallanes (1979) y el Caracas (1982), aunque valga citar que en 1981 no se celebró la fraternal reunión de los hermanos del Caribe.
En otras palabras, de alguna u otra forma también se escribirán páginas rara vez vistas en el baile mayor del Caribe.
De esta manera, lo que comenzó en octubre con mucha pasión, sabor y color culmina con una gran fiesta con matices históricos.
Hasta pronto y, por favor, nunca pierdan la esperanza.
Los campeones del Caribe: Yaquis (México), Criollos (Puerto Rico), Toros (República Dominicana) y Caribes (Venezuela) ganaron a la postre los campeonatos en sus respectivos países y por ende participarán en la Serie del Caribe a celebrarse del 2 al 7 de febrero.
Los campeones del Caribe: Yaquis (México), Criollos (Puerto Rico), Toros (República Dominicana) y Caribes (Venezuela) ganaron a la postre los campeonatos en sus respectivos países y por ende participarán en la Serie del Caribe a celebrarse del 2 al 7 de febrero.
Comentarios